REGION PACIFICA

                             REGION PACIFICA

DESCRIBCION

La región del Pacífico1 de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico. Las principales ciudades son BuenaventuraTumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Playa del Bajito en Tumaco
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo

HIDROGRAFIA

La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región




LA VERTIENTE DEL PACÍFICO

La forman más de 200 ríos. Obedece fundamentalmente a la presencia en su extremo oriental, de la cordillera Occidental y de las serranías del Baudó y del Pacífico, las cuales le sirven como centros hidrográficos o sitios altos donde nacen los ríos así como también de barreras naturales a los vientos oceánicos,

crucero-mv-rio-amazonas3.jpg
vertiente del pacifico


que al originar permanentes lluvias alimentan el caudal de los mismos.Esta vertiente se caracteriza entonces, por su altísima pluviosidad (de las más lluviosas del mundo), sus ríos son cortos y caudalosos por la cercanía de las montañas a la costa y en consecuencia por la poca aprovechabilidad de los mismos para la navegación, salvo en sectores reducidos en su parte baja.


Entre los más notables están:

HOYA DEL RÍO BAUDÓ

Es de escasa longitud (150 km), navegable en 80 de ellos. Nace en la serranía de su nombre, a la cual separa de la serranía del Pacífico o de la costa. Esta cuenca es rica en arroz.
Rio-Amazonas-Pevas.jpg
rìo baudo

HOYA DEL RÍO SAN JUAN

Este es el más importante de los ríos de la vertiente del Pacífico colombiano y el más caudaloso de la misma en . Nace en el cerro de Caramanta y recorre 380 km, de los cuales son navegables 200. Se destacan entre sus afluentes el Condoto, rico en platino y el Calima, que corre a través de territorio vallecaucano y alimenta la central hidroeléctrica de su nombre, una de las más importantes del país. El puerto principal del San Juan es Negría. Sigue una dirección sur, opuesta al Atrato, del cual lo separa el istmo de San Pablo.



rio_san_juan_-_Hotel_Parador_del_Gitano_-_Doradal_Colombia.jpg

HOYA DEL RÍO PATÍA

El Patía es el río más extenso de la vertiente Pacífica de Colombia y de Suramérica, con sus 400 km de curso, de los cuales sólo son navegables 90 debido a que es un río de montaña y llanura. Su recorrido lo realiza con dirección sur, entre las cordilleras Central (donde nace en el Macizo Colombiano) y Occidental, a la cual rompe en la depresión de la Hoz de Minamá, para entrar luego en la llanura del Pacífico donde recibe su principal afluente, el Telembí. La hoya del Patía se destaca económica mente por sus riquezas en oro, cacao y banano.

40217337.jpg
rio patia

HOYA DEL RÍO MIRA


El Mira tiene su origen en territorio ecuatoriano, en el cual realiza la mayor parte de su recorrido. Marca límites entre Colombia y Ecuador, correspondiéndole a Colombia 88 km del total de su curso. Es navegable en toda su extensión. La hoya hidrográfica del río Mira transcurre por regiones selváticas, y muy poco pobladas, pero mucho más aptas a la vida humana que las selvas del Chocó. Los cultivos de banano y palma africana se destacan entre los más importantes en esta cuenca.
mira.jpg

SUBREGIONES

pacifica.gif

Los siguientes son los departamentos o subregiones que tienen territorio en la Región Pacífica:

Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estibaciones de la Cordillera Occidental.

Departamento del Cauca.
Departamento del Valle del Cauca.
Departamento de Nariño.







ECONOMIA


En la historia de la región del Pacífico colombiano aparece como rasgo característico la persistencia de un modelo económico que se funda en dos premisas, una es de tipo territorial y es la que asume la región como espacio de frontera político y militar, mientras la segunda, que guarda correspondencia con la primera, es la de considerar tal territorio como fuente de materias primas para extraer. Es así como desde el período de dominio hispano el establecimiento de los Reales de Minas es empresa militar que se realiza desde los centros de poder andinos , con fines estrictamente extractivos y sin que esas fronteras, caracterizadas por su movilidad, se pueda estructurar un proyecto en el sentido político, cultural y económico.

economia-672145.jpeg

Este modo de representarse la región del Pacífico por el poder hispano, modelo que se reproduce desde el siglo XVII hasta mediados de XIX, no se transformará con loa irrupción de nuevas formas de integración que emergen hacia finales del siglo XIX, momento en el que los productos del bosque se convierten en mercancía y aparecen nuevos poderes económicos en función de controlar la frontera que se amplia más allá de las zonas mineras. Con el auge de productos como el caucho, la tagüa, la raicilla y las pieles, proceso que cobra vida en las dos últimas décadas del siglo XIX, si bien se transforman las condiciones del poblamiento y aparece la dimensión de los urbano , a la vez que se configuran proyectos 

Transformaciones de la economia

políticos de corte regional, sin embargo no hay una ruptura en cuanto al tipo de lógica extractiva .
Las transformaciones que se viven en la región en el curso del siglo XX guardan continuidad con el tipo de economía extractiva fundacional y mientras amplios territorios son controlados por las grandes empresas mineras, que bajo la modalidad de enclave, ejercen dominio político, económico y territorial, al mismo tiempo, cobran importancia las áreas de bosques como fuente de recursos forestales y la pesca industrial adquiere preponderancia.

Fuentes de economía

  • la pesca industrial de altura
  • la canaricultura
  • la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales
  • la minería industrial de oro y platino
  • la ganadería
  • la agricultura(principalmente la industrialización de cultivos de banano y plátano).

la pesca industrial de altura

pesca_industrial.JPG


La economía del pacífico colombiano se basa principalmente en la pesca industrial de altura (es la pesca realizada por grandes empresas en barcos equipados con radares para detectar los bancos de peces)




2335148_0.jpg

la camaricultura

(cultivo de plantas y animales marinos como alimentos).




la extracción forestal y mineria

EXTRACCION_FORESTAL.jpg


Estas prácticas comerciales han tenido un gran impacto ambiental, pero los mayores daños al ecosistema se 

han visto por la extracción forestal (madera, caucho, corcho, resinas, entre otros), para mercados de nacionales e internacionales y

la minería industrial de oro y platino.Es de destacarse el papel del puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia y por el que pasa la mayor cantidad de importaciones y exportaciones nacionales.



Agricultura y ganadería
También se practica en menor medida la ganadería y la agricultura. Se encuentran grandes plantaciones de banano y el plátano. Ultimamente se han generado muchos cultivos de palma de aceite en la región. Aunque productivos, para su siembra se han desplazado muchas poblaciones locales, generado violencia y problemas de orden público.
Pese a las regalías en teoría generadas, y pese a su riqueza natural y su potencial turístico y portuario, el pacífico colombiano es una de las regiones más pobres de Colombia, y una de las más olvidadas históricamente por las diferentes administraciones nacionales. La corrupción es común.

EXTRACCION_FORESTAL.jpg




ARTES


Trajes típicos
Representados por camisa, pañuelo, en algunas ocasiones, pantalón a media canilla  de lona o lienzo, pies descalzos, sombrero.
En la mujer falda amplia de colores llamativos, con estampados, camisa amplia con cuello en bandeja con boleros, manga tres cuartos con bolero; una pañoleta y sombrero.


FOLCLOR MATERIAL

ARTESANÍAS
SOMBREROS EN FIBRA DE COCO

El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal. 
La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas. Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.

MEDICINA POPULAR
En las zonas indígenas de esta región (Catio, Cuna, Noanama y Embera), el uso del "Pilde" o borrachero, es frecuente por parte de los jaibanas o hechiceros, que ofician como intermediarios entre el individuo y los espíritus. El tabaco también tiene aplicaciones medicinales además de otras muchas formas de utilización.



BAILES


DANZAS 

El currulao es el aire musical mas destacado del litoral Pacifico. Es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan un pañuelo que baten marcando el ritmo.

Todas las danzas innumerables son colectivas a excepción de una tomada del río Magdalena, llamada el Abozao, expresiva que se realiza en pareja.

Citaremos aquí las rondas de juego bautizadas con el nombre genérico de bundes, que son: La canoa Paula, San Antonio, bambazu, la mina y el florón.

El bambazu es una pantomima, especie de tarantela o picado por tarántula o araña venenosa, con convulsiones y gestos.
La mina es canto dramatizado del minero esclavo negro que se rebela contra el patrón don Pedro.

El bunde. En tierra de esclavos hablar de bunde era hablar de fiesta o baile de negros. En el anden Pacifico, bunde es velorio de niños. En Buenaventura al bunde se le llama Chigualo y en el Choco toma el nombre de Guali. Es además, una danza con ritmo propio que se acompaña con coros. En su ejecución se excluye la marimba. Una de las particularidades del bunde como danza, es la forma como las parejas avanzan los pies para marcar el paso, haciendo un brevísimo rasga tierra, en dos tiempos, similar al punta pie.


GASTRONOMIA

Los platos tradicionales de la región del Pacífico son:
  • Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos.
  • Sopas de pescado.
  • Arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas.
  • Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza.
  • Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón.
  • Crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado.
  • Pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos.
  • Arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos.
  • Chaupiza (pescado muy pequeño).
  • Frijol tapajeño, huevos de piando.
  • Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo.
  • Arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba).

PARQUES

Parques naturales de la región pacífica de Colombia

Pacífico colombiano /Fot. tschoftel/
Pacífico colombiano /Fot. tschoftel/
La costa Pacífica es una de las regiones más húmedas del planeta, con una pluviosidad de más de diez mil milímetros cúbicos al año a lo largo de sus 1.300 kilómetros de longitud. En su parte norte, donde la serranía del Baudó se adentra en el océano mientras forma ensenadas y bahías, es una región cubierta por una jungla de gran biodiversidad. Hacia el sur el relieve es más plano, y se encuentra atravesado por ríos caudalosos. Esta zona se caracteriza por los acantilados y playas flanqueadas por manglares.
Agua que surte un homenaje verde a la vida.Mar adentro, las islas de Gorgona y Gorgonilla constituyen santuarios de fauna y flora protegidos por el Estado. Allí llegan en agosto, procedentes del sur, las ballenas yubartas. Lejos, a más de trescientos kilómetros del litoral, está el islote de Malpelo, peñón que emerge del océano rodeado de una sorprendente vida submarina.

CULTURAS

Música

Esta región que tiene dos clases de razas la negra y mestiza, adoptó estilos musicales en su gran mayoría es de origen africano. Tenemos el departamento del Choco, habitado por personas de raza negra (Origen Africano), que introdujeron los tambores y dieron a conocer los ritmos del mapalé. Este estilo es propio de la zona y se baila en grupos de pareja -hombre y mujer- entrelazados. 

Instrumentos

Se utilizan las tumbadoras, tambores y Bongos, de origen africano. Los chocoanos fabrican estos instrumentos de la madre naturaleza (troncos de los árboles y ramas de palma de la región). Igualmente, las flautas dulces acompañan los ritmos del Mapalé. 

Vestuario

En el caso de las mujeres, es muy colorido y está elaborado de telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc), que adornan con figuras de hilo, que le dan aspecto de flores e hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y los colores que se utilizan les resalta la piel negra melanina. 

En los hombres, estos utilizan camisas de seda blanca con manga larga y pantalón en dril blanco. Zapatillas de igual color que son popularmente conocidas como alpargatas y que son elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa.

Por lo general, siempre celebran estos bailes en épocas de fiestas entre las que se destacan la de San Martín, Semana Santa y Navidad. Dichas fiestas les permite a los habitantes en cada población reuniese y compartir por varios días de jolgorio y sano espa

productos_id761b.jpg
cultura

rcimiento. Son muy populares y de ellas participan niños y adultos.

En cuanto al resto de los departamentos de la zona del Pacífico como: Valle, Cauca y Nariño es algo muy diferente, ya que se han adoptado estilos muy diferentes y guardando un poco las costumbres musicales de los habitantes que viven en todo el resto de litoral.


En el departamento del Valle del Cauca, predomina la música tropical de orquesta y la tan mundialmente conocida "Salsa". Esta última ha alcanzado una evolución y desarrollo característico de los países antillanos (Puerto Rico y Republica Dominicana), y guarda semejanza con los máximos exponentes de este genero a saber: Ricardo Rey y Boy Cruz, El Gran Combo de Puerto Rico, la Fania All Stars, Papo Luca, Gilberto Santa Rosa, la Sonora Ponceña, entre otros.

Por tal motivo, la música salsa se baila de manera alegre, alborozada y amena. Se forma en parejas e informal. Por lo general la interpretan orquestas populares y las más conocidas en el Valle son: Guayacán Orquesta y el grupo "Niche". Estos ritmos musicales pertenecen al centro y oriente del Valle. Ya en la costa pacífica del departamento se escuchan ritmos de mapalé.

Instrumentos

Estos por lo general son los utilizados en las orquestas tradicionales de música popular en el caso de la salsa como: batería, saxofones, trompetas, órganos electrónicos, guitarra eléctrica, bajos eléctricos, guacharacas y marcas. En cuanto al mapalé, se utilizan los instrumentos de percusión como los tambores, tumbadoras y flautas o clarinetes. 
GIF005.gif

Vestuario

Este se utiliza de manera informal y ropa para los climas templados y cálidos por lo general. Las mujeres llevan blusas o camisas de lino o sedas con colores pasteles, y las faldas el ruedo les llegas encima de las rodillas. (predomina mucho las minifaldas). En la ciudad de Cali y poblaciones vecinas cuya temperatura es promedia a los 26 grados, las mujeres no usan medias veladas. Ya en el caso de los hombres el vestuario es informal y se utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón lino.

La Feria más popular es la de "Cali" que tiene lugar en la capital del Valle y se realiza del 26 de diciembre al 4 de enero de cada año. Allí se dan cita toda clase de expositores en la música salsa, expositores de equinos, ferias artesanales y de los cueros, así como la Taurina que concentra a los mejores toreros de Ibero América. Esta feria es una de las más tradicionales de Colombia. Otra fiesta de popularidad es el evento del Festival Nacional de Interpretes de la Canción "Mono Núñez" y que se realiza en Ginebra, Valle.

En los departamentos del Cauca y Nariño los géneros musicales se mezclan con esa dos regiones. En el caso del Cauca por pertenecer más a la zona Andina, predominan los bambucos, pasillos y música tropical.

Los estilos de bambuco y pasillos son frecuentes en la capital Popayán y poblaciones aledañas. Estos ritmos son interpretados por tríos o cuartetos integrados la mayoría de veces por familiares o amigos. En ocasiones se baila en parejas, por lo general se escuchan en ambientes familiares o concursos que son frecuentes. 

Instrumentos

instrumentos.jpg
instrumentos

Por lo general se utilizan guitarras de seis cuerdas, tiples y bandolas que se construyen en la región. En oportunidades son compradas en el extranjero (España). Tanto los pasillos como bambucos son ritmos muy agradables y de sano esparcimiento. Los pobladores mayores de edad (padres y abuelos) tienen predilección por estos.

De otra parte, en el departamento de Nariño los tipos musicales son similares a los del Cauca, en donde los pasillos y bambucos son de gusto general. Ya en la juventud o ciertas personas adultas predominan la música tropical de orquestas caribeñas o nacionales.


En cuanto a los instrumentos estos son de cuerda y similares a los expuestos en los géneros del bambuco y pasillos del Cauca. 

En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la cordillera Central. Por lo tanto, el uso diario de su habitantes con ropa de lana y en ocasiones, utilizar ruanas.




Los juegos


Los juegos tradicionales son en esencia actividad lúdica surgida de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica; hacen parte de una realidad especifica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado; en esto tendríamos que decir como Oscar Vahos que cada cultura posee un sistema lúdico, compuesto por el conjunto de juegos, juguetes3 y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esa cultura.



Cada juego, tradicional está compuesto por "Partículas de realidad" en las que es posible develar las estructuras sociales y culturales que subyacen a cada sociedad; por ello no es gratuito que un juego en diferentes espacios geográficos, tenga letras distintas, ejemplo:



En la región de Antioquia, el juego llamado; "El puente está quebrado" inicia así:





PASE EL REY QUE HA DE PASAR



El puente está quebrado
ronda_infantil.jpg
ronda




Conque lo curaremos,



Con cascaras de huevo,



Burritos al potrero



Que Pase el rey,



Que ha de pasar;



el hijo ´el conde



se ha de queda...









En la región pacifica, el mismo juego está acompañado por una canción distinta, con nombre distinto:







BI BI RI BIO6



Bi bi ri bio, bi bi ri bó



De donde viene gente



De san Pedro del altar



Que vienen a buscar



Que nos dejen pasar



La puerta está cerrada



Que la abra el aliñán,



No tenemos dinero,



Nosotros lo daremos,



De que es el dinero 



De cascaras de huevo,



En que lo echarán...









Si tuviésemos la posibilidad de ver estos juegos en pleno desarrollo, podríamos ver en cada uno, todas las relaciones que se entretejen y que hacen parte de la realidad local.



Los juegos tradicionales son espacios donde se pueden evidenciar los valores pero también las inequidades sociales y los desencuentros culturales; o si no, como les parece esta canción de un juego tradicional:



"Don Federico 



mató a su mujer



la hizo picadillos



la echó a la sartén

La gente que pasaba



Olía a carne humana



Era la mujer



De don Federico"





Y una propuesta un poco más tradicional termina diciendo así:







"Nadie compra picadillos de mala mujer"









Es evidente que cada diferencia en particular y todas en su conjunto, obedecen a micro contextos distintos.



En los juegos mencionados vale la pena preguntarnos qué valores asociados o inmersos se encuentran en ellos; qué representaciones de las dinámicas locales nos brindan y cuales sería los elementos necesarios a tener en cuenta para abordarlos en un trabajo recreativo y si se hace necesario o no una resignificación de los mismos que nos permita no desconocer en ellos, todo el potencial que poseen a la hora de ponerlos en práctica, pero no enceguecernos y olvidar que así como hacen parte de realidades injustas, también reproducen en si mismos esas realidades.



En los juegos infantiles, donde los niños y niñas juegan al papá y a la mamá, en el que se representa a una mamá "regañona"; un papá "borrachín" que maltrata a sus hijos y unos hijos desobedientes que buscan la primera oportunidad para alejarse de la casa, no es una historia de ficción alejada de la vida infantil, en este juego están representadas de manera clara, las relaciones que se dan entre los adultos en un espacio determinado, convertido en lúdica por la inocencia infantil, pero también por una manera propia de la expresión infantil: el juego; esa representación social, también construye sociedad y dan cuenta de la identidad de un pueblo, de sus usos y costumbres.



Valdría la pena preguntarse, ¿cuales son las condiciones sociales que hacen que en las zonas rurales de nuestro país, un papá o un joven, puedan sentarse al lado de un grupo de niños, después de culminada su labor diaria, a elaborar trompos con un machete y un tronco de madera y en las ciudades tengamos que comprarlos hechos?



En resumen, diríamos que así como es la cultura, son los juegos y que como ésta, los juegos muestran sus valores, pero también las injusticias y sus consecuencias, y que igual, van cambiando con la primera; por ello no es extraño que el juego "Policías y ladrones", haya terminado convertido en "pistoloco" para los niños de las comunas nororientales de Medellín; éste obedece a una realidad socio cultural que se vivió en las décadas del 80 y 90; tenemos que decir que una situación de violencia indiscriminada, se volvió juego en la mente infantil.







Comidas Tipicas

pescado-frito.jpg
plato tipico


Esta amplia zona, ayer parte del Cauca grande, tiene una influencia fundamental en la gastronomía colombiana. Más cocina de hacienda que de ciudad, tiene en la caña de azúcar, que cultiva con talento, la base de una variada producción de excelentes dulces: su célebre manjar blanco, sus grajeas, sus delicados confites. El plátano es una fruta más en la enorme paleta que colorea sus puestos de venta, con variados y deliciosos frutos como el níspero de Guacarí. Hoy agrícola, ayer ganadera, la zona del valle es tal vez la que más harinas fritas lleva a su mesa. Tamales de Cartago, o su casi extinguido Chuyaco, y cada pueblo, o casi cada familia, tiene una receta propia del sancocho. 

El Cauca, tal vez el departamento más rico variedad de platos de todo el país, conserva variedades criollas. Entre las cosas legítimamente autóctonas es de destacar un vegetal muy especial, el ulluco, con su enorme variedad de preparaciones, todas originales y apetitosas. 

Nariño con su tradicional cui, que hay que saber matar más que guisar. Su pastelería es variada y suculenta para acompañar los deliciosos amasijos de Tuma y Guapi, que se han hecho embajadores de 1a cocina colombiana en famosos restaurantes de todo el mundo. 





1. CAUCA:


o Bebidas: Birinbí, salpicón de baudilia. 

o Aperitivos y principios: Cauncha, cucas, envueltos de choclo, mollete, ají de maní, empanadas de pipián. 

o Sopas: Crema de choclo, sango, sopa de carantata. 

o Platos: Lomo, regios, tamales de pipián, tripazo. 

o Postres: Desamarrado o noche buena. 





2. VALLE:


o Bebidas: Champús, jugo de chontaduro, kumis, sorbete de badea y de piñuela.

o Aperitivos y principios: Ají pique, tostadas de plátano (patacones), arepas vallunas, pandebono, bizcochos hateños, aborrajados, abrebocas de chontaduro, arroz blanco. 

o Sopas: Sancocho de cola, caldo de carne batido, cus-cus, sancocho de gallina, sopa de raices. 

o Platos: Tamales de resplendor y vallunos, arroz atollado, bistec a la criolla, bofe, carnita de hormiga, carne sudada o afanada, muchacho. 

o Postres: Almojábanas con miel de abejas, arroz de leche, caspiroletas, manjar blanco, queso de mandarina o naranja, tajadas de malado, torta de coco. 





3. NARIÑO:


o Bebidas: Hervidos, jugo de frutas con agua de arroz. 

o Aperitivos y principios: Bizcochuelo nariñense, mostachones, ají de queso, empanadas de añejo, lapingachos. 

o Sopas: Locro. 

o Platos: Cui, lomo biche encebollado, lomo de cerdo con moras o lulos, tamales nariñenses. 

o Postres: Postre de tomates.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario