REGION ANDINA

                             REGIÓN ANDINA

DESCRIPCIÓN

La región tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes.Comprende tanto las montañas como los valles interandinos en una superficie aproximada a los 305.000 km cuadra dos y se extiende desde los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico y de occidente a oriente del flanco externo de la cordillera Occidental al flanco externo de la cordillera Oriental.

HIDROGRÁFICA

La Hidrografía de Colombia es de las más ricas del mundo. En Colombia se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. Sus pricipales rios son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato.

En los picos de las montañas se dan los pisos bioclimáticos Glacial (nieves perpetuas, zonas nevadas o nivales), Páramo y Alto-andino, los cuales coinciden aproximadamente con los pisos morfogénicos de la alta montaña: glaciar, periglaciar, modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable. De estos provienen las principales fuentes de agua dulce, encontrados en la cordillera de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros hidrográficos son el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Cerro de Caramanta, el Nudo de Paramillo, el Páramo de Sumapaz, el Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurbán y los nevados y páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta.

hidrografia_htm_txt_mapa_hidrologia.png
Hidrografia de la Region Andina


Macizo Colombiano. Laguna Las Reginas en el Páramo de las Papas.
Nacimiento de ríos en el Nevado de Santa Isabel.El Macizo colombiano, también conocido como Nudo de Almaguer cubre un área de 3´268.237 has que comparten los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Caquetá. Es el principal productor de agua dulce en Colombia donde nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá y Putumayo

SUBREGIONES

la región Andina se divide en 21 subregiones :

1. Nudo de los pastos
2. Fosa del Patía
3. Región nororiental de la cordillera Occidental
4. Altiplano de Popayán.
5. Valle del río Cauca.
6. Cañón del río Cauca.
7. Macizo Colombiano.
8. Cordillera Central meridional.
9. Macizo volcánico.
10. Montaña Antioqueña.
11. Alto Magdalena.
12. Magdalena Medio.
13. Vertiente Magdalenense de la Cordillerra Oriental
14. Altiplano Cundiboyacense.
15. Montaña Santandereana.
16. Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha.
17. Macizo de Saturbán.
18. Catatumbo.
19. Serranía de los Motilones.
20. Vertiente llanera de la cordillera Oriental.
21. Vertiente Amazónica de la cordillera Oriental.

economia

ECONOMIA DE LA REGION ANDINA
La Región Andina está comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras. En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).

artes

El arte popular de la región andina conjuga creaciones, adaptaciones y mezclas de elementos indígenas, hispánicos y africanos. El altiplano y los valles interandinos son los escenarios de este rico folclore.

TRADICION ORAL.
El altiplano cundí boyacense es la cuna de mitos indígenas como el de Chiminigagua. Según los relatos musicales el mundo estaba en tinieblas y solo reinaba la luz de de Chiminigagua. Este dios bondadoso decidió iluminar el universo y creo grandes aves negras que surcaron el mundo esparciendo la luz a trabes de sus picos. Chiminugagua enseño a los muiscas la adoración al Sol o Suè y su compañera la Luna o Chìa. En la región hay también leyendas clásicas como el Mohàn y la Madre monte, e historias de espantos como la Llorona.
Las montañas andinas son también ricas en coplas, que componen retahílas, relatos, poemas y cantos. La tradición oral incluye también muchas adivinanzas “¿Qué es lo primero que hace un burro al salir el sol? (sombra)” y refranes como “tras de cotudo con paperas”.

TRADICION MUSICAL.
Los ritmos más populares de la región andina son el bambuco, el torbellino, la guabina y el pasillo. Su música, su canto y su baile se hicieron populares durante el siglo XIX.
El bambuco se interpreta y se baila en las fiestas campesinas. El torbellino es popular en las romerías boyacenses. Su nombre indica el movimiento de la mujer alrededor del hombre, que zapatea durante el baile. En un comienzo, la guabina se cantaba sin música, y en los intermedios se bailaba como el torbellino pero las parejas se cojìan las manos, lo cual no estaba muy bien visto. El pasillo, una variante rápida del vals europeo, fue en cambio el baile de moda.

FIESTAS POPULARES.
En 1847 nació en Riosucio, Caldas, el Carnaval del Diablo, para celebrar la unión de dos comunidades: la Montaña que era un resguardo indígena, y Quiebralomo, de tradición negra y española. Los dos pueblos aportaron a las fiestas sus danzas, fiestas y disfraces. En el carnaval, el diablo es el rey y los actos principales son sus decretos, el convite, las cuadrillas, las comparsas, los cantos, el testamento del diablo, los desfiles de faroles y las corridas de toros. 

bailes tipicos

Las danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:

Bambuco

Torbellino

Guabina

Pasillo

Bunde

Sanjuanero

Danza

 

BAMBUCO

Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.
Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y Santanderes; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacia así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popular.

TORBELLINO

Es una de las danzas y cantos flockloricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.
Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.

GUABINA

Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.
Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina".

PASILLO

En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.

BUNDE

Es otro de los aires Típicos del Folklor Andino, conocido así mismo en el Folklor del Litoral Pacifico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus manifestaciones folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.

SANJUANERO

Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".

Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.

gastronomia

Continuando con la gastronomía de Colombia hoy abordaremos los platos típicos que se sirven en la región andina, es decir la zona central del país que se encuentra atravesada por tres cordilleras y donde se encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte de Santander.
Uno de los platos célebres de esta región tolimense es la lechona, una suerte de guiso a base de cerdo, así como el tamal, que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego son envueltos en hojas de plátano. En Santander también es común el tamal, sólo que allí no lleva arroz.
Si hablamos de la cocina cundiboyasense predominan preparaciones como lasfritangas y los caldos, con el caldo de papa entre los más consumidos por los locales. Por otro lado, es común que se cocinen platos a base de cerdo y de pescado de río como el viudo de pescado y la subienda. En cuanto a las bebidas, predominan el masato, una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña, y la chicha, nombre que abarca a las bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz.
La gastronomía andina también tiene sus postres típicos y entre ellos se destacan el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.

parques

Parques naturales de la región andina colombiana

Parque de los Nevados /Fot. http://www.flickr.com/photos/newbeatle/2358161511/sizes/l/
Parque de los Nevados /Fot. newbeatle
La cordillera de los Andes, la más larga del mundo, ingresa por el sur del país, en el Nudo de Los Pastos, donde se divide en dos. En el Macizo Colombiano, la principal estrella hidrográfica del país, se separa en tres ejes montañosos que atraviesan de sur a norte el territorio colombiano y genera una topografía quebrada, con cumbres que sobrepasan los 5.300 metros sobre el nivel del mar, extensos altiplanos, profundos cañones y amplios valles.
Estas tres cordilleras coronadas de nieves perpetuas, páramos húmedos, bosques andinos, zonas áridas y regiones pantanosas, generan una gran variedad de pisos térmicos y fértiles suelos que producen una inmensa variedad de alimentos. En esta región se concentra la mayor parte de la población del país

problematicas

En la zona andina encontramos los mayores problemas y sinsabores que afronta actualmente la democracia en América Latina. En Bolivia, el presidente Banzer no ha podido mantener la buena senda de sus dos predecesores, que habían sabido compaginar el ajuste económico con la gobernabilidad del país. El problema del narcotráfico y los campesinos cultivadores de coca no es el único al que no ha sabido darle cumplido ejemplo. Perú todavía no se ha repuesto de la fuga del tándem Fujimori-Montesinos y afronta con muchas incertidumbres su nueva transición a la democracia. El mayor problema es la falta de una alternativa unificada, ante la debilidad de una oposición que de seguir por el camino previsible presentará a las elecciones de abril a varios candidatos. Por su parte, Ecuador dolarizado y atenazado por conflictos étnicos y sociales, no termina de encontrar la senda de la necesaria estabilidad.

No pudo ser. Las elecciones presidenciales de 2000 no permitieron la alternancia en el Perú y el triunfo opositor se quedó en la mera denuncia del fraude cometido contra el pueblo peruano y la democracia. Las denuncias por las amenazas a la limpieza del sufragio eran numerosas, comenzando por la falsificación de un millón de firmas para legalizar la agrupación oficialista Frente Independiente Perú al 2000. La operación fue denunciada por El Comercio, uno de lo pocos órganos de prensa independientes que durante el fujimorismo quedaban en el país. Al igual que en otros casos, el poder respondió inmediatamente, como ocurrió con Baruch Ivcher, el propietario del Canal 2-Frecuencia Latina, desposeído de la nacionalidad peruana y de la dirección del canal, y llovieron las denuncias sobre el diario por delitos fiscales. También se hablaba de padrones mal confeccionados, de policías y militares inscritos para votar, de robos de urnas y, lo que ya es una evidencia, del manejo indiscriminado de los medios, especialmente la televisión en abierto, por el poder para desinformar a la población sobre el proceso electoral. Era tal la amenaza sobre el futuro de la democracia peruana que el Instituto Nacional Demócrata y el Centro Carter señalaron que el proceso electoral todavía "no ha alcanzado los niveles exigidos por las normas internacionales para las elecciones democráticas". En la misma línea, Julio Cotler, uno de los más serios estudiosos de la realidad peruana, decía que eran "las elecciones más sucias, menos competitivas y menos libres" en el último medio siglo de historia del Perú, incluidas las convocadas por el dictador general Odría, que hizo encarcelar al candidato opositor y después obligó a los electores a acudir y votar por él, el único candidato que se presentaba. Completaba la idea señalando la paradoja de que los plebiscitos convocados por la dictadura de Pinochet y por los militares uruguayos para refrendar sus constituciones no tuvieron ni la sombra ni las sospechas de elecciones amañadas como éstas.
Junto a las elecciones presidenciales se celebraron las parlamentarias que debían renovar la totalidad de los escaños, 120, del Congreso unicameral. De acuerdo con los resultados de entonces, desvirtuados posteriormente por la compra de diputados por el oficialismo fujimorista y por los desplazamientos "naturales" luego de la deriva presidencial al ridículo y al desastre, el partido de Fujimori obtuvo 52 actas, lo que lo colocaba a 9 de la mayoría absoluta. La menor importancia de esta elección en relación con la presidencial la da el hecho de la abstención, que pasó del 17,71% en las presidenciales al 36,31% en las legislativas. Esta cifra muestra que una parte nada desdeñable de los votantes sólo sufragó por Fujimori o bien que los encargados del fraude sólo se preocuparon por cumplir los deseos del patrón, olvidándose de los diputados.
El espectacular ascenso del candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo, forzó una segunda vuelta, celebrada el 28 de mayo, algo impensable cuando comenzó la campaña electoral. Sin embargo, ante el temor de que un reinado de quince años quedara trunco el tándem Fujimori - Montesinos no dudó en protagonizar episodios de mayor fraude con tal de mantenerse en el poder. Ante esto es importante no caer en el voluntarismo y no equivocarse. Si Fujimori ganó en la primera vuelta no es sólo por haber montado una de las mayores farsas electorales que haya conocido el Perú. Hoy, como ayer, para ganar las elecciones no basta con trampear, hay que tener un importante respaldo popular y el Chino lo tenía, a diferencia de Milosevic, que intentó montar una operación similar a la de Fujimori, aunque la movilización popular en este caso concreto le obligó a dimitir. La población estaba dividida al cincuenta por ciento y el fraude fue únicamente la espita que convirtió el empate en victoria. Decía un amigo y buen intelectual peruano que parte de la gente mantenía su fe en Fujimori "por muchas razones: conservadurismo, gratitud, temor, amenaza, desconocimiento de otras opciones, manipulación de parte de los brutales sistemas de control de la información que han logrado montar". Al mismo tiempo, la oposición, que englobaba a la otra mitad, fue incapaz de ganar, tanto por el fraude como por sus propias limitaciones: un líder, Toledo, en estado de maduración y falta de unidad y de un claro programa alternativo.
Después de la primera vuelta Fujimori confiaba en que la oposición interna terminara una vez más desarticulada y paralizada por los choques estériles de sus líderes y que la oposición internacional se aplacara ante los éxitos económicos y la teoría del mal menor (yo o el caos). Para ello contaba con unos generales totalmente adictos al poder (se negaban a cambiar so pena de ser investigados) y con la miopía de numerosos gobiernos del mundo, especialmente los de la región, que se negaban a condenar a un gobierno ilegítimo. Por eso Toledo se equivocó al no acudir a la segunda vuelta, donde Fujimori ganó con el 75% de los votos. Pese a que el voto es obligatoria, y la incomparecencia a las urnas se castiga con multa en dinero, el número de votos descendió en relación a la primera vuelta, la participación bajo del 85,3% al 82,29%, y también aumentó considerablemente el número de votos nulos, que fue el más alto de la historia de las elecciones presidenciales peruanas. La estrategia de Alejandro Toledo en la segunda vuelta fue el voto nulo, al punto que las boletas con la frase "Perú Posible -No al Fraude" logró porcentajes importantes, superando en algunos lugares los sufragios favorables a Fujimori. A ello habría que agregar que algunos electores votaron por Toledo, lo que muestra que bastantes ciudadanos desconocían la consigna del candidato opositor y las dificultades que tuvo para difundir su mensaje. Si se suma los que no fueron a votar, los que votaron en blanco, nulo o por Toledo la cantidad obtenida supera el número de votos favorable a Fujimori, a tal punto que algunos analistas especulaban que allí residía el motivo de la negativa gubernamental a aplazar la elección dos semanas.

culturas


Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

3imagenValledeaburra_medellin.jpg
El Valle de Aburra alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro urbano paisa.
  • Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
  • Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
  • Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
  • Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
  • Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
  • Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. La forma habitual de trato formal es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacenses; hay también grupos indígenas como los guámbianos y los Nasa (Páez), que no están incluidos en la clasificación anterior.

Es la cuna de uno de los géneros musicales más hermosos, el bambuco. Otros ritmos incluyen el pasillo, la guabina y el bunde.
4_imagen_cultura.jpg
grupos culturales







No hay comentarios.:

Publicar un comentario