REGION CARIBE

REGION CARIBE


DESCRIBCION

La Caribe se caracteriza por su clima cálido y sus espectaculares playas. En su mayoría se compone de territorio plano, pero también alberga la formación montañosa litoral más alta del mundo: la Sierra Nevada de Santa Marta. En sus costas se encuentra el Santuario de Ciénaga Grande de Santa Marta, compuesto por manglares de bosque, ríos, caños y pantano. Esta zona es de gran importancia para el refugio de aves migratorias procedentes de Norteamérica.

HIDROGRAFIA

Colombia es un país de grandes ríos y enormes recursos hidrográficos. En donde se encuentra entra la región Caribe Colombiana.
magdalena.jpg
Rio Magdalena


La vertiente del Caribe tiene 435.000 km. Sus ríos son largos, ya que nacen en el interior de las montañas y se dirigen a la costa donde están los puertos que ponen a Colombia en comunicación con Europa y América del Norte. Su principal río es el Magdalena, que con su afluente el Cauca, forman el sistema fluvial de mayor importancia de Colombia.

El Magdalena es el río de la Patria. Nace en la laguna de la Magdalena, en el páramo de las Papas (Macizo Colombiano) a 3.685 m de altura. Su longitud es de 1.558 km, de los cuales son navegables 1.290, interrumpidos en el salto de Honda.

Recibe las aguas de cerca de 500 afluentes, entre los que están el Cesar, San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz, Guarinó, Lagunilla, La Miel, Magdalena y Nus. Sus principales puertos son Barranquilla, La Dorada, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Magangué, El Banco y Girardot. Está comunicado con el puerto marítimo de Cartagena a través del canal del Dique, de 105 km de longitud.

SUBREGIONES


Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:


ECONOMIA


Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria,agrícola, ganadera,minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.10 La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.



ARTES


Artes
Según Eduardo Márceles Daconte (2006) algunos de los artistas más importantes son:
Alejandro Obregón, máximo representante, en Colombia, de la pintura de vanguardia.
Cecilia Porras. Sus preferencias son el retrato, las vistas marinas o urbanas y las composiciones expresionistas o geométricas reminiscentes de cierto cubismo en colores densos.
Enrique Grau, documenta la fisionomía del Caribe colombiano.
Norma Mejía, se destaca por su valor estético, se caracteriza por su espíritu revolucionario.
Nereo López, ha documentado a través de su lente la vida, las pasiones, la alegría y las zozobras del Caribe colombiano.
Leo Matiz, tenía un ojo especial para captar las imágenes más espectaculares o poéticas de acuerdo con su estado de ánimo y las circunstancias del momento.
Fotografía del libro: Tambucos, Ceretas y Cafongos, Cristo Hoyos, Ediciones Gamma, Diciembre de 2002..

BAILES TIPICOS

Bailes Típicos de la Región Caribe

La Costa Atlántica Colombiana presenta varias subregiones: La Guajira que es la península mas septentrional de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad; la Sierra Nevada de Santa Martha, el macizo montañoso que posee las máximas alturas del país, caracterizada por la variedad de climas y paisajes; las Llanuras del Magdalena, un paisaje natural de tierras bajas y planas , cubiertas de pastos, en donde se encuentra la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas de Bolívar, la depresión Momposina, una subregion deltica y lacustre, tan anegadiza como fértil.

El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que imprimen su influencia antropogeografica: el litoral, el Río Magdalena y las Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye el clima ardiente y la posición geográfica de entrada principal al país. Entre las danzas, cantos y ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes:

  • La Cumbia

  • El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.

  • El Bullerenque

  • El Vallenato

  • El Merengue

  • El Mapalé

GASTRONOMIA

GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN CARIBE

Al hablar de comidas típicas colombianas de una tenemos que recurrir  a la gastronomía de nuestras costas, la cual se destaca por su gran variedad de platillos que combinan esa cocina tradicional de nuestros antepasados con ese toque especial de nuestro clima tropical.

la comida  de la costa se destaca ademas por ser muy nutritiva y afrodisíaca.
se sabe que lo que diferencia la comida de la costa con otras de Colombia es por que en esta se tienen como productos esenciales los provenientes del mar ( pescada, ostras , cangrejos,etc..) que hacen que cuando tu vayas no solo te diviertas, si no que le des gusto a todos tu sentidos.

PARQUES


Parques Naturales, Serranías y Otros Ecosistemas
En la región Caribe continental colombiana existen siete Parques Nacionales Naturales, cuatro Santuarios de Fauna y Flora y algunas serranías de importancia, como se muestra a continuación
Parques Naturales
La Macuira (La Guajira)
Manaure (La Guajira)
Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena)
Isla de Salamanca (Magdalena)
Corales del Rosario y San Bernardo (Bolívar)
Paramillo (Córdoba)
Tayrona (Magdalena)
Serranías
Del Perijá (La Guajira)
Los Motilones (Cesar)
San Lucas (Bolívar)
San Jacinto (Bolívar)
Ayapel (Córdoba)
San Jerónimo (Córdoba)
La Mojana (Sucre)
Santuario de Flora y Fauna
Los Flamencos (La Guajira)
Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena)
Los Colorados (Magdalena)
San Jacinto (Bolívar)
El Corchal ¨El Mono Hernández¨ (Sucre - Bolívar)

CULTURA

1. Música folclórica:


1.1 La CUMBIAS


El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores.


La Cumbia se origino en la region de la Costa Atlantica. Tiene influencia africana e indigena. se baila en
grupos de parejas que se mueven libremente. Las mujeres llevan velas encendidas, ellas con sus faldas blancas y anchas invitan al hombre a seguirlas con un coqueteo sutil y gracioso.
cumbiaa.jpg
Cumbia


1.2 El porro:
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.

1.2.1 El mapalé:

Es un ritmo musical propio de la costa caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas. El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

mapale2.jpg
Mapale

1.2.2 Baile:

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres
con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un
tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos. En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, 
con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos.

1.2.3 Vestimenta:

Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.
Mapale.jpg
Mapale

1.3 Fandango:
Ejecutado por una pareja de movimiento vivo, tiene compás ternario y versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marca un estrecho parentesco con la jota. La secuencia descendente armónica más tópica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco.

fandango.JPG
Fandango

1.4 El garabato:
Es una danza de origen español, que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra"garabato” proviene del nombre puesto al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Se dice que el Garabato es utilizado para acabar con la muerte en 
un desafío.

GARABATO.jpg
Danza Garabato

bullerengue.jpg
Bullerengue


1.5 El bullerengue:
Es una música y danza de la Costa Caribe de Colombia y el oriente de Panamá (Provincia de Darién) ejecutada por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron esa región. La palabra bullerengue significa pollerón o falda de maternidad.

1.5.1 Instrumentos

* Tambor llamador (macho).
* Tambor alegre (hembra).
* Tambora.
* Maracas.
* Palmas y Tablas (o Gallitos).

1.6 Chande:

chande.jpg
Chande

Es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica Colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales. Proviene de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y se ejecuta de manera tradicional con una tambora, un tambor alegre, un tambor llamador, flautas de millo o gaitas. Al ser interpretado por una orquesta, la tambora sería reemplazada por un timbal (paila) o una batería, y los otros tambores por congas.

2. Mitos y leyendas:

Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la Mojana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.

llorona.jpg
La LLorona
2.1 La llorona:
Es un personaje legendario, cuya leyenda se ha difundido por varios países de Hispanoamérica. 
Se trata de una mujer que pierde a sus hijos y, convertida en un alma en pena, los busca en vano, turbando con su llanto a los que la oyen. Aunque hay muchas versiones de la historia, los hechos principales son siempre los mismos.

2.2 El hombre caimán:

caiman2.jpg
Hombre Caimán


El Hombre Caimán es una leyenda de la Costa Caribe colombiana que sucede en la población ribereña de Plato, Magdalena, la cual relata la historia de un hombre cuya pasión por espiar a mujeres desnudas lo condenaron a quedar convertido en un ser con cuerpo de caimán y cabeza humana.
En Plato se celebra anualmente el Festival del Hombre Caimán. También existen una plaza y un monumento en su honor que son patrimonio cultural de la ciudad. La leyenda del Hombre Caimán quedó inmortalizada en la canción del barranquillero José María Peñaranda, "Se va el caimán".

3. Artesanías:

Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.

3.1 Sombrero vueltiao:

Es un sombrero típico de las sabanas de la Costa Caribe de Colombia, y la principal pieza de artesanía del país. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. La población de Tuchín, antiguo corregimiento de San Andrés de Sotavento, Córdoba, constituido en municipio en diciembre de 2007, es considerada la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de una palma nativa de la región conocida como caña flecha. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004.

200px-S-_vueltiao.jpg
Sombrero Vueltiao

3.2 La mochila arhuaca:

Es el lienzo donde se plasma el pensamiento indígena arhuaco; dado el pleno conocimiento a las Watis o mujeres indígenas arhuacas para que lo enseñaran y perpetuaran en las generaciones futuras. Las figuras son interpretaciones de la cotidianidad comunitaria y la magnificiencia de la naturaleza, donde se realza su poder, como madre protectora y benefactora de la humanidad.


mochila.jpg
Mochila de Arhuaca

3.3 Las hamacas de san Jacinto:

En el municipio de San Jacinto, departamento de Bolívar, a dos horas por carretera de Cartagena de Indias, más de dos mil artesanas heredaron de los indígenas zenúes las técnicas precolombinas del tejido y tinturado de hamacas (ikat o lampazo). Organizadas en cinco cooperativas, asociaciones y comités, las mujeres de San Jacinto elaboran los textiles con hilazas de algodón de vivos colores o suavizadas con el cromatismo de tintes naturales extraídos de plantas nativas. Van tejiendo la hamaca, hilo por hilo en sencillos telares verticales de cuatro palos, mientras sus compañeros e hijos tejen los cabezotes con curricán (cordeles de algodón) para colgarla. La hamaca que se teje en tela queda en una sola pieza, no se corta, no tiene remate ni costura, lo que le da un valor especial.

hamaca.jpg
Hacama de Jacinto

La hamaca de San Jacinto está presente en la vida del campesino del Caribe colombiano: nacer, dormir, la siesta, cargar enfermos o enterrar a los muertos son hechos que suceden con frecuencia en una hamaca de algodón. Por ello, se puede considerar uno de los muebles en tela más útil, versátil, fresca y manejable. Las nuevas necesidades de diseño del mercado moderno han generado originales aplicaciones del tejido en algodón, creando fajones, telas, bolsos y otras prendas. Desde hace tres décadas, Artesanías de Colombia asesora a las artesanas en la creación de objetos para nuevos usos, los cuales se apropian del paralelismo de color, la suave textura, el entramado de los hilos y los remates visibles y discretos que caracterizan el tejido tradicional de las hamacas de San Jacinto.
En Europa Por lo menos nos damos cuenta que la mitad de las socias de la Cooperativa de Artesanos de San Jacinto (Coopartesanos), recientemente condecoradas por el gobierno con la Orden Al Mérito Exportador, aceptan que tienen hijos de hamaca.
hamaca_san_jacinto.jpg
Hamaca

En la actualidad, ellas están exportando a Suiza, sin intermediarios, las hamacas que confeccionan, aprovechando las bondades de la apertura económica. Es la muestra palpable de que la apertura tiene corazón , dijo el ex ministro de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos, cuando les entregó la distinción en el Centro Internacional de Convenciones Cartagena de Indias, una semana antes de terminar sus funciones.
Por el momento, y desde mayo, la cooperativa ha enviado a ese país 300 unidades por pedido directo del empresario suizo Henrich Rehmann, quien vino a San Jacinto después de enterarse de la existencia de la hamaca, a través del Trade Point de Cartagena.
Pero la hamaca también tiene su historia triste. Una tejedora de hamacas, que para su hechura gasta bastante tiempo y agota sus fuerzas en el telar y la paleta, obtiene unas ganancias pírricas por el esfuerzo de más de 15 días, pero aun así, las mujeres de San Jacinto no han querido perder la tradición y se las han arreglado para conformar cooperativas que poco a poco las ha ido sacando del ostracismo y de la pobreza ancestral




No hay comentarios.:

Publicar un comentario